En pleno siglo XXI podemos afirmar que vivimos en la era de la globalización. Gracias a las NN.TT., hay grandes intercambios sociales, culturales, empresariales, etc. Los puentes de comunicación para que esta información fluya correctamente somos los traductores e intérpretes. La traducción se ayuda, principalmente de las NN.TT. para realizar sus tareas y ser productivos. En este sentido, en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la Dra. Nuria Ponce Márquez está en proceso de comenzar el desarrollo de una aplicación totalmente pionera en nuestro país cuyo principal objetivo es rentabilizar al máximo nuestros tiempos de trabajo.
Otra parte muy importante de nuestro trabajo son, sin duda, los productos audiovisuales, como pueden ser cine, televisión, series, videojuegos, etc. Este sector es un gran desconocido en el ámbito académico, ya que no se ha investigado demasiado en este campo y, aún menos, si hablamos de inclusión. Es nuestro deber como sociedad propiciar que el acercamiento a estos productos culturales y de ocio sea inclusivo, justo y accesible para todos. En este sentido, y bajo la supervisión de la Dra. Nuria Ponce Márquez, se están desarrollando unos estudios de investigación pioneros, que concluirán como Tesis Doctoral, centrados en estas dos premisas: localización de videojuegos y accesibilidad.
Desarrollo:
La localización es el arte de adaptar un producto origen a un mercado y públicos meta.
La industria de los videojuegos generó 1 530 millones de euros el año pasado en España, más del doble que el cine y la música juntos. Un prestigioso investigador, Chandler (2006), calculó que los beneficios que producen los productos localizados son, aproximadamente, de un 50 % respecto a las ventas totales del producto. Este proceso lo llevamos a cabo los traductores especializados en videojuegos, llamados localizadores. A pesar de la importancia de nuestra figura, aún hoy existe un gran desconocimiento por parte de la sociedad de nuestra labor y, con él, un alto índice de intrusismo; hecho que, a la larga, lo sufren los usuarios finales.
Este desconocido y poco valorado trabajo se acrecienta cuando hablamos de accesibilidad. Al igual que existen normativas para construcciones accesibles que facilitan el día a día de las personas con diagnósticos de enfermedades que afectan a sus capacidades motoras, también hay para semáforos accesibles, de lectura fácil, etc. Se intenta que tengan un día a día como cualquier otra persona en los aspectos «importantes», pero se obvian los aspectos culturales y de ocio, como si estas personas no tuvieran dichas necesidades. Si bien es cierto que existen las normativas UNE 153010 Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva y UNE 153020 Audiodescripción para personas con discapacidad visual.
Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías, están muy poco implementadas en dichos medios y no existe ninguna específica para los videojuegos, déficit incomprensible, dado que unos 16,3 millones de personas juegan a videojuegos
.
En este estudio se pretende paliar esta falla que hemos detectado.
Para lograr este objetivo hemos de ser productivos, proactivos, resolutivos, etc. Hasta ahora no contábamos con una aplicación que nos dijera, exactamente, cuánto tiempo tardábamos en realizar un trabajo, por lo que no podíamos medir esa productividad.
Gracias a la Dra. Nuria Ponce Márquez, profesora en la Universidad Pablo de Olavide y a dicha institución, lo podremos hacer de ahora en adelante. Además, con esta aplicación podremos sistematizar el proceso traductor bajo una presión temporal constante, por lo que siempre intentaremos mejorar nuestras propias marcas, lo que redundará en un proceso totalmente optimizado y, lo más importante, de calidad.